GABINETE PEDAGOGICO LANZAROTE S.L
C/ TINAMALA, 10 ARRECIFE DE LANZAROTE
TELÉFONO: 619832127
PEDAGOGIA - PSICOPEDAGOGIA - LOGOPEDIA - APOYO ESCOLAR
Mi Blog
Blog
CÓMO REACCIÓNAR ANTE EL FRACASO ESCOLAR
Posted on June 17, 2012 at 5:28 PM |
![]() |
Dentro del sistema de enseñanza actual la eficacia o el fracaso escolar, es un problema de suma importancia. Donde la situación de fracaso acarrea una serie de problemas y tensiones emocionales que repercuten en el desarrollo personal e, incluso, pueden llevar a una deficiente integración social. Por desgracia, cada vez está más de moda suspender y no aprobar, ello se comprueba al final de cada evaluación porque es frecuente escuchar: -¿cuántas te quedaron?; cuando en antaño, la pregunta era: -¿te quedó alguna? Ante los suspensos, lo primero que deben hacer los progenitores es analizar con el estudiante las causas que han llevado a esas calificaciones. Este paso es esencial para buscar las posibles soluciones a la situación de fracaso escolar. Lo más común es darles una “regañina” o ponerles un castigo para que sea responsable de sus actos. Si se decide imponer una sanción, es fundamental que haya acuerdo entre los dos progenitores y no levantar el castigo antes del tiempo previsto para no perder la autoridad ante el estudiante. Debe haber coherencia entre la naturaleza de la sanción y el motivo por el que se impone, hay que evitar castigar con la privación de cosas positivas. Castigar a un estudiante sin practicar su deporte favorito por un suspenso tiene menos lógica que obligarle a estudiar durante un tiempo determinado. El objetivo del mismo, debe ser que el alumno adquiera sentido de la responsabilidad y entienda que hay que afrontar las consecuencias de sus actos inadecuados. No obstante, el castigo no soluciona el fracaso escolar. El motivo del mismo, puede ser por una situación pasajera debido a posibles problemas psicológicos, inmadurez o falta de capacidades cognitivas (memoria, razonamiento, atención,…) U otras veces, la situación puede ser permanente y perturbadora. Por lo que, en un caso o en el otro se requiere de analizar detalladamente a qué puede ser debido: Deberíamos analizar en primer lugar, el ambiente familiar, puesto que los niños necesitan un ambiente familiar rico en estímulos, donde capten una verdadera implicación de la familia en su vida escolar. En segundo lugar, la autoestima, porque muchas veces las malas calificaciones esconden una baja autoestima en los niños. Si sienten que no son capaces de alcanzar las metas que se proponen, será difícil que las logren. Por lo que es muy importante que cuidemos el concepto que tienen de ellos mismos y que les devolvamos una imagen positiva de quienes son y de lo que hacen. Hay que enseñarles a integrar los errores en el proceso de aprendizaje y no venirse abajo ante las dificultades: todos los problemas tienen solución. En tercer lugar, se debe analizar las estrategias cognitivas como la atención, la lectoescritura, la memoria, hábitos de estudio, posibles dificultades de aprendizaje: En el caso de la atención es muy importante desde pequeños habituarles a tareas que les ayuden a centrar su atención durante períodos de tiempo apropiados a su edad, porque para aprender es fundamental que sean capaces de concentrarse en la tarea. La lectoescritura es de vital importancia, tener una buena comprensión lectora y expresión escrita es una clave fundamental y relevante para obtener el éxito escolar en todas las asignaturas y si no las dominan, el edificio se tambalea desde sus cimientos. Hay que ofrecerles modelos adecuados desde pequeñitos y fomentar en ellos el amor por la lectura y la escritura. Si observamos dificultades en este campo, es preciso atajarlas cuanto antes y acudir a un profesional. La memoria, porque es tan importante es que memoricen lo que estudian como que lo entiendan. Para ello deberán comprender primero y retener después. También conviene que memoricen «de forma adecuada», es decir, relacionando lo nuevo con los conocimientos ya adquiridos. Si se consigue esto, se consigue un aprendizaje significativo muy difícil de olvidar. Ello, es una capacidad clave para el rendimiento académico que se puede ejercitar y estimular con juegos y actividades divertidas. A veces, el problema radica en que el niño tiene dificultades de aprendizaje o baja capacidad intelectual. En estos casos se precisa una atención especializada cuanto antes. Pero el caso opuesto también puede conllevar fracaso escolar; hay niños con altas capacidades que pueden no ver satisfechas sus necesidades en el colegio (contenidos que se les quedan muy bajos, aburrimiento, intereses diferentes). En ambos casos es prioritario detectarlo a tiempo. Se debe analizar si el estudiante posee hábitos de estudio adecuados. De nada sirve que se pasen las horas muertas delante del libro si no aprovechan ese tiempo, por lo que, se debería proporcionar técnicas de estudio que les permitan aprender deforma ágil y eficaz. Es importante, que tengan su rincón de estudio, todo alumno debe tener un lugar libre de distracciones, de las posibles interrupciones de familiares y donde tenga todo su material escolar a mano y ejercitarlos en el trabajo individual, no dejando aparcadas las asignaturas hasta el examen. La motivación es la capacidad mental que te prepara para iniciar una actividad o una acción con interés y eficiencia. No obstante, si no existe motivación por el estudio habrá una falta de motivación de los chavales por todo lo que conlleva: falta de esfuerzo personal y abandono de sus tareas. Ante esto debemos fomentar en ellos el afán por hacer las cosas por sí mismos y la alegría por conseguir las metas que se marquen. También conviene que les demos una imagen positiva de lo académico: evitemos comentarios sobre lo «rollo» que es el “cole” o “la rabia que da volver a clase el lunes”. En suma, el objetivo de analizar los factores que pueden intervenir en el fracaso escolar es solucionar tal hecho, lo cual, se puede conseguir a corto o a largo plazo según las capacidades del estudiante; trabajando adecuadamente con las estrategias adecuadas, de forma constante, con la colaboración y apoyo de los padres, principalmente. |
ACOSO ESCOLAR
Posted on November 23, 2011 at 10:24 AM |
![]() |
¿Qué significa acoso escolar? ¿Un incidente violento que se produce en un momento determinado entre dos compañeros y que no se vuelve a repetir? Por desgracia, no. El Bulling o acoso escolar va más allá de un incidente esporádico entre dos alumnos con alguna diferencia en un momento determinado, implica desde bromas pesadas hasta abusos serios. Son comportamientos no deseados de niños y adolescentes dados que pueden actuar sobre otros de forma individual o en pandilla, provocando efectos frustrantes para sus víctimas. Este tipo de conductas se producen repetidamente y comprende desde agresiones verbales (insultos, burlas) hasta agresiones físicas (golpes, patadas,…); ocasionando consecuencias muy dañinas a nivel psicológico, para quienes las sufren. “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos." Así lo define el primer autor que habló del tema, el psicólogo Dan Olwes, volcado en la violencia escolar tras el suicidio de tres jóvenes. Fundamentalmente se da entre alumnos de edades comprendidas entre 6 y 17 años. Según estudios, la edad de mayor riesgo en la aparición de la violencia se sitúa entre los 11 y los 15 años, porque es cuando más cambios se producen, cuando pasan del colegio al instituto. Y sólo 1 de cada 3 de los que lo sufren son capaces de denunciarlo (33%). El acoso sucede diariamente en los centros educativos, a veces, se ve respaldada por educadores que “quitan hierro al asunto” con la típica frase “es cosa de niños”; pero en ese juego de niños hay uno que se siente humillado, hasta tal punto, de querer acabar con su vida. Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir, ello es, motivo de preocupación. De hecho, es causa de que existan programas educativos de prevención. En el caso de España, Sevilla figura como pionera, puesto que, es importante prevenir y atajar posibles brotes. Existen distintos tipos de acoso escolar, los cuales, pueden aparecer de forma paralela.
Para poder hablar de acoso escolar, se requiere de ciertas características:
Algunas señales de alarma: Cambios en el comportamiento del niño; cambios de humor; tristeza, llantos o irritabilidad; pesadillas, cambios en el sueño y /o en el apetito; dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos; pierde o se deterioran sus pertenencias escolares o personales, gafas, mochila, pantalones rotos, pérdida del estuche, etc. de forma frecuente; aparece con golpes, hematomas o rasguños, dice que tiene frecuentes caídas o accidentes, no quiere salir, ni se relaciona con sus compañeros; no acude a excursiones, visitas, etc., del colegio; quiere ir acompañado a la entrada y salida; se niega o protesta para ir al colegio. La mayoría de las veces los padres y profesores son los últimos en enterarse de lo que les ocurre a los chicos. La vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos. Esperar a que el asunto se arregle sólo, no sirve de nada, estar informados es la principal herramienta para evitar situaciones desagradables para nuestros niños y adolescentes, e implica, ayudar a las víctimas pero también los acosadores. |
CREAR HÁBITOS DE ESTUDIO DESDE EDADES TEMPRANAS
Posted on October 24, 2011 at 6:12 PM |
![]() |
![]() Se entiende el hábito como cualquier comportamiento repetido regularmente, que no requiere de previo pensamiento para ser llevado a cabo, y el cual, es aprendido. Este aprendizaje es un proceso progresivo que conlleva una independencia en la realización de la tarea que se necesite potenciar. Por ello, es importante aprovechar este periodo de adaptación para crear buenos hábitos, comenzando por la organización de los horarios de acostada y levanta: para ello es conveniente se establezcan las mimas horas para que el niño se vaya a la cama y se levante por la mañana sin el menor esfuerzo. Puede resultar difícil al principio, ya que el niño se puede mostrar perezoso, e incluso enojarse,… pero a medida que transcurra el tiempo, él mismo será el que lo realice de forma autónoma, como regla establecida. Es importante, delimitar normas desde pequeños, porque un niño que ha crecido respetando límites, rutinas y hábitos (sueño, alimentación, higiene...) no se le presenta muchas dificultades cuando afronte la tarea de adquirir el hábito de estudiar. Sin embargo, aquel que no ha conocido rutinas, límites ni orden le sería muy difícil adquirir un hábito como el del estudio que exige concentración y atención. No obstante, para que ello surja efecto es necesario que exista una constancia y claridad en las normas que se dispongan al niño con la finalidad de que éste las añada a su rutina diaria y consiga la deseada independencia. Conseguir hábitos de estudio determina el buen desempeño académico y ritmo de trabajo y lo mejor para ello es comenzar su entrenamiento desde el inicio escolar, en edades tempranas. Cuando el niño es pequeño lo ideal es que los padres participen para favorecer la concentración, atención, orden…hacia la tarea, hasta que se establezca una rutina diaria. Puesto que ayudar al niño, no quiere decir que debamos hacerle su trabajo, los padres deben mostrarse interesados por lo que hace y estar dispuestos ayudarle en sus dudas pero solamente el niño debería realizar el trabajo; se le debe exigir y al mismo tiempo animar a confiar en sus posibilidades siempre que se esfuerce. Una vez conseguido esto, la compañía se irá disminuyendo en el tiempo progresivamente. Es decir, si al principio se estaba una hora entera, se disminuirá a 45 minutos, después a 30 minutos, más tarde a 15 minutos hasta que desaparezca la figura del progenitor en la hora de estudio, todo ello con la finalidad de que el niño se haga independiente y desarrolle habilidades propicias hacia el aprendizaje. En caso, de que el niño requiera de ayuda constante sería conveniente que se consultara con un especialista, pues podría ser debido a un déficit en la comprensión lectora, atención, etc. No hay que olvidar que el hábito se adquiere a fuerza de repetirlo y no es necesario esperar a que el niño tenga deberes o exámenes. Es muy importante que acabe toda aquella tarea que comience. Para favorecer el hábito de estudio, es necesario tener en cuenta unas condiciones necesarias:
|
PEDAGOGÍA Y LOGOPEDIA: DOS RAMAS DIFERENTES
Posted on September 6, 2011 at 10:51 AM |
![]() |
La sociedad actual se caracteriza por continuos cambios, para dar respuesta a ellos se desarrollan nuevas especializaciones con el propósito de abarcar las necesidades que tales transformaciones producen en la sociedad, ofreciendo así, servicios que las satisfagan. Ello provoca confusión y desconocimiento de la utilidad de ciertos profesionales, como es el caso de labores relacionas con la tecnología, salud e imagen personal. En el caso de la pedagogía, es una ciencia que ha estado evolucionando a lo largo de toda la historia, a través de aportaciones didácticas y metodológicas con el objetivo de beneficiar el aprendizaje del individuo, implicando la evolución de la sociedad. Aún así, existe el desconocimiento o confusión de la provecho de tal profesión y es frecuente preguntarse para qué o qué es un pedagogo o un logopeda. No obstante, tanto uno como otros llevan muchos años ofreciendo sus servicios de forma privada o pública. La logopedia: Trata los problemas, disfunciones o retrasos que se presentan en los campos del habla, del lenguaje, de la voz y de la comunicación. Se trabaja desde el campo cognitivo, físico y fisiológico. Con personas de cualquier edad, sea cual sea la causa (funcional, orgánica o adaptativa) que origina los trastornos. El área de actuación de la logopedia y el ejercicio de la profesión se desarrolla en varios entornos: · atención temprana, · centros educativos como personal no docente, · gabinetes privados, centros de especialidades médicas, hospitales, · grupos de investigación lingüística, etc. Por tanto, es un profesional que se encarga diagnosticar y rehabilitar ciertos trastornos o disfunciones implicados en el vocablo y comunicación. Se ocupan de varios aspectos: - Tono muscular y actitud corporal. - Relajación - Respiración y coordinación fonorespiratorio, - articulaciones. - Rehabilitación de la voz, - Rehabilitación de la deglución (tragar). La pedagogía: Proporciona asesoramiento para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de la psicología, la sociología, entre otras. Estudia la educación en todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral y social. Áreas profesionales son: · Diagnóstico pedagógico y psicopedagógico, · Formación laboral y ocupacional, · Técnicas individuales y grupales de aprendizaje · Educación para la salud, · Educación ambiental, · Orientación escolar y familiar. Así pues, el pedagogo es el profesional de la educación encargado de gran variedad de áreas implicadas en el aprendizaje de las personas, con aptitudes para planificar y elaborar estratégicas que desarrollen las habilidades intelectuales y actitudinales, que faciliten la evolución académica y personal del alumno. Es una disciplina que sirve para prevenir y corregir trastornos relacionados con el aprendizaje, como por ejemplo: - Trastornos de atención e hiperactividad. - Trastornos específicos de la lectura: dislexia. - Déficit de memoria. - Discalculia, trastorno del cálculo. - Trastorno del aprendizaje no verbal. - Procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura. - Retraso mental. - Educadora familiar. - Habilidades sociales. - Técnicas de estudio. - Estimulación cognitiva: - Razonamiento, percepción, atención – concentración, calculo, memoria, … |
Categories
/